Oclusión y trauma, músculos

INTRODUCCIÓN: Oclusión y trauma, músculos y ATM, tensión emocional y malposición dental…

La oclusión no es simplemente una intercuspidación de los dientes, sino una relación intima de todos los componentes del sistema estomatognático guiado y controlado por el SNC.

Las definiciones contemporáneas de la oclusión reflejan la importancia de las relaciones estructura -función en los sistemas biológicos. Así, por ejemplo, Mc Neill define la oclusión como la relación funcional entre los componentes del sistema masticatorio, que incluye dientes, tejido de soporte, sistema neuromuscular, articulaciones temporomandibulares y esqueleto craneofacial. Un cambio importante de esta definición es que la oclusión es una relación dinámica y debe definirse en términos tanto fisiológicos como morfológicos. La aplicación clínica de esta definición es que la oclusión no debe valorarse o tratarse de manera aislada. En su lugar, cada componente del sistema masticatorio tiene que conocerse a fondo junto con su potencial de adaptación y su fisiopatología, así como las interacciones con los otros componentes. Una clasificación fisiológica muy aceptada es la siguiente:

-La oclusión fisiológica se presenta cuando no hay signos de disfunción o enfermedad y no se requiere tratamiento.

-La oclusión no fisiológica (o traumática) se relaciona con disfunción o enfermedad por lesión de los tejidos y pude estar indicado el tratamiento. Trauma de la oclusión se aplica a la lesión de los tejidos periodontales ocasionada por fuerzas oclusales.

electromiografo

Electromiografía  Mioghap       www.bioket.it

Si no existe trauma oclusal primario o secundario, la oclusión se denomina oclusión fisiológica. La oclusión terapéutica es el resultado de intervenciones diseñadas para tratar la disfunción o enfermedad. Cuando hay una transgresión de este sistema los efectos se hacen sentir también en todo el cuerpo, y el trauma oclusal es uno de sus más conocidos factores etiológicos.

Se conoce los efectos de las interferencias oclusales en los tejidos periodontales, ya que han sido intensamente estudiados y reportados en la literatura. El trauma oclusal representa un tipo de condición que es necesario estudiar y comprender adecuadamente, para de esta forma realizar un diagnóstico adecuado y establecer un plan de tratamiento apropiado.

La presente investigación se describe las consecuencias de las fuerzas oclusales en el periodonto cuando este pierde la capacidad de adaptación ante las mismas o cuando estas exceden la capacidad de adaptación del periodonto. Luego los factores que pueden producir un desequilibrio biomecánico en el sistema agnóstico necesarios para generar trauma oclusal.

JUSTIFICACIÓN Oclusión y trauma, músculos

Hace ya 100 años, se consideró que la oclusión desempeñado un significativo parte en la enfermedad periodontal y la formación de hendiduras verticales. Glickman propuso la teoría de la Codestrucción para explicar la relación entre la oclusión y la enfermedad periodontal. Él describió dos regiones en el periodonto: la zona de irritación y la zona de codestrucción. En su opinión, la placa fue inducida por la inflamación gingival que limita a la zona de irritación. Las fuerzas oclusales efectuado en la zona de codestrucción pero no causó la inflamación gingival. Sin embargo, el trauma oclusal junto con la inflamación inducida por la placa actúan como fuerzas codestructivas que resultan en una alteración como la inflamación, la formación de defectos óseos angulares y bolsas infra óseas.

Según Ramfjord y Ash, el trauma oclusal es una injuria que se produce en cualquier parte del sistema masticatorio como resultado de un contacto oclusal anormal y/o de la función del mismo; manifestándose ya sea en el periodonto, dientes, tejido pulpar, ATM o sistema neuromuscular. Por lo tanto, el trauma por oclusión se refiere a la lesión del tejido, no a la fuerza oclusiva. A una oclusión que produce esa lesión se llama oclusión traumática.

Las fuerzas oclusivas excesivas también alteran la función de la musculatura masticatoria y producir espasmos dolorosos, lesionar las articulaciones temporomandibulares o producir un desgaste dental excesivo. Sin embargo, el termino trauma por oclusión se usa de manera general en relación con la lesión en el periodonto.

El trauma por oclusión se clasifica en agudo o crónico, primario y secundario.

Trauma agudo por oclusión

Es el resultado de un impacto oclusivo abrupto, como el producido por morder objetos duros. El trauma agudo genera dolor, sensibilidad a la percusión y una mayor movilidad dental, también produce desgastes en el cemento. Si la fuerza se disipa por un cambio de posición en el diente o por el desgaste o corrección de la restauración, sana la lesión y ceden los síntomas.

De otra forma, empeora la lesión periodontal y se puede desarrollar necrosis, acompañada de una formación de absceso periodontal o puede persistir como una enfermedad crónica libre de síntomas.

Trauma crónico por oclusión.

Se presenta más a menudo a partir de cambios graduales de la oclusión, secundarios al desgaste dental, el desplazamiento por la inclinación y la extrusión dental, en combinación con hábitos parafuncionales como el bruxismo y el apretamiento, no tanto por traumatismo periodontal agudo. El trauma por oclusión puede ser provocado por alteraciones en las fuerzas oclusivas, una menor capacidad del periodonto para soportar las fuerzas oclusivas, o ambas. Cuando el trauma por oclusión es el resultado de alteraciones en las fuerzas oclusivas, se llama trauma primario por oclusión. Cuando es el resultado de la disminución de la capacidad de los tejidos para resistir las fuerzas oclusivas, se conoce como trauma secundario por oclusión.

Trauma primario:

Se da si el trauma por oclusión se considera el principal factor etiológico en la destrucción periodontal y si la alteración local a la que está sujeto un diente es por oclusión.

Trauma secundario:

Se da cuando la capacidad de adaptación de los tejidos para soportar las fuerzas oclusivas esta impedida por la perdida ósea como resultado de la inflamación gingival. Esto reduce el área de inserción periodontal y altera el brazo de la palanca sobre el resto de los tejidos.

Etiología:

Las principales causas son: fuerzas que exceden la capacidad de adaptación de los tejidos y disminución de la capacidad de reacción de los tejidos comprometidos. Como lo son: Hábitos parafuncionales, contactos oclusales excesivos, maloclusión, patrones unilaterales de masticación, perdida de dientes, perdida de soporte periodontal, caries dental, restauraciones y prótesis

defectuosas, ajuste oclusal defectuoso, desplazamiento inflamatorio o neoplásico de los dientes, forma y posición inadecuada de los dientes.

Diagnóstico:

Para determinar correctamente el diagnóstico de trauma oclusal, además del conocimiento de la historia clínica del caso, es de fundamental importancia una evaluación minuciosa de la condición periodontal y oclusión del paciente (análisis funcional de las relaciones oclusales, los músculos de la masticación, los dientes, y estructuras que rodean y sirven de apoyo a estos). El análisis combina exámenes clínico y radiográfico. Se puede hacer un diagnostico positivo solo si se logra encontrar una lesión en alguna parte del sistema masticatorio y que dicha lesión este relacionada con la oclusión.

Control de información sobre hábitos, estudio digital oclusal, estudio electromiográfico, estudio Kinesiográfico

Manifestaciones clínicas:

Movilidad, migración dental, patrón anormal de desgaste oclusal, recesión gingival, diseminación de la inflamación, cambios en los sonidos a la percusión.

Síntomas:

Sensibilidad de las estructuras periodontales, dolor muscular o ATM, necrosis pulpar y erosión cervical (abfracción).

Signos radiográficos:

Aumento del ancho periodontal, engrosamiento de la cortical a lo largo de la región lateral de la raíz. Perdida de continuidad de la lámina dura, destrucción “vertical” más que “horizontal” del tabique interdental, radio-lucidez y condensación del hueso alveolar, rebsorción radicular externa, Hipercementosis, Osteoesclerosis, calcificación pulpar, y fractura radicular.

Tratamiento:

Realizado el diagnóstico, se deberá confeccionar un plan de tratamiento personalizado. En este plan debemos resaltar tres cosas:

a) Tener en cuenta que cada componente del sistema, en este caso las piezas dentarias y su periodonto, cumplen una función específica. Su ausencia en forma total o parcial provoca un desequilibrio que puede traer aparejada o no patología. Por lo tanto, ya que el problema afecta a todo el sistema, se deberá tener un enfoque multidisciplinario para encarar su solución.

B) Nuestro objetivo de tratamiento es la consolidación de una oclusión orgánica que permita la adecuada distribución de las fuerzas funcionales y parafuncionales que puede generar el sistema. C) Tener una sistematización de diagnóstico y tratamiento, para optimizar el logro de ese objetivo. El trauma representa una lesión en el periodonto un estado de enfermedad que debe eliminarse con objeto de obtener la salud periodontal. Esto puede lograrse mediante: Control de PDB y hábitos parafuncionales .

Ajuste oclusal. Puede contribuir a la estabilidad oclusal y eliminar el trauma de la oclusión y  ser la primera opción de tratamiento tanto para trauma primario como para el trauma secundario de la oclusión.

Ferulización a largo plazo con aparatos fijos o removibles: si después del ajuste oclusal los dientes no responden favorablemente, debe ferulizarse. No deben ferulizarse dientes con movilidad aumentada si funcionan cómodamente y la movilidad no va en progreso. La ferulización de dientes con pérdida extensa de inserción puede funcionar bien a lo largo de mucho tiempo. Es recomendable para el trauma secundario de la oclusión

¿el trauma oclusal interviene en la formación enfermedad periodontal?

OBJETIVOS:

Mencionar si el trauma oclusal interviene en la formación de enfermedad periodontal.  Definir las diferencias entre trauma oclusal primario y secundario, así como su repercusión en el periodonto. Debatir sobre las diferentes alternativas de tratamiento.

RECURSOS:

Físicos: Clínica multidisciplinaria de la FES Zaragoza. Materiales: 30 Hojas de papel, 2 plumas, 2 lápices, 1 computadora, 1 impresora. Humanos:1 Pasante de servicio social: María Isabel Hernández Lara1 Responsable del programa: C. D. Graciela Mirella López González

MATERIAL Y METODOS:

Tipo de estudio: Observacional Descriptivo, transversal de tipo documental

DISCUSIÓN

Se ha debatido a lo largo de los años en relación con la influencia o no del traumaen la enfermedad periodontal. Estudios iníciales sin controles adecuados implicaban al trauma oclusal en la formación de bolsas y como causa de recesión. Estudios actuales con controles adecuados que limitan las variables han aportado unos datos más objetivos sobre el trauma oclusal y su efecto en el periodonto. Durante el siglo pasado la relación entre las fuerzas oclusales, el inicio y progresión de la EP ha sido un tema controvertido. Como muestra la bibliografía, no hay dudas de que el origen de la EP es multifactorial, y nada tiene que ver con patrones mecánicos. El trauma oclusal es una patología en si misma y debe ser diagnosticada y tratada como una entidad independiente. Su origen se encuentra en alteraciones oclusales que provocan un desequilibrio en la distribución de las fuerzas generadas por el sistema, en un terreno predisponente. Es por eso que, nuestro objetivo será contribuir a la estabilidad del sistema brindando una condición oclusal favorable que permita una distribución fisiológica de las fuerzas generadas, más aún cuando se presenta una reducción en la integridad del periodonto de inserción. La mayoría de los trabajos de investigación sobre trauma oclusal incluyen un diagnóstico periodontal minucioso pero un diagnóstico oclusal con poca profundidad, no existiendo un consenso en la metodología de cómo realizarlo. Debido a esto, la interpretación de los resultados de estas investigaciones puede generar lecturas erróneas: un plan de tratamiento bien fundamentado deber partir de un correcto diagnóstico integral.

CONCLUSIONES

Una buena comprensión del trauma oclusal y de su efecto en el periodonto puede proporcionar un fundamento sólido para un diagnóstico y un plan de tratamiento predecible, para el paciente con enfermedad periodontal. El fracaso en comprender las consecuencias de las fuerzas oclusales puede provocar un tratamiento inadecuado. El trauma por oclusión no inicia la gingivitis o las bolsas periodontales, pero puede constituir un factor de riesgo adicional para el progreso y la gravedad de la enfermedad. También es importante mencionar que el aumento de la movilidad no es un diagnóstico de trauma de la oclusión. La compresión del efecto del trauma por oclusión sobre el periodonto es útil en el tratamiento clínico de los problemas periodontales. Recordemos que la etiología del mismo, surge de una alteración en el sistema oclusal y que su tratamiento por lo tanto debe apuntar a resolver la causa (desequilibrio oclusal) y no solo su efecto (pieza traumatizada). Para ello nos valemos de todos los tratamientos que la odontología incluye, y que podemos agrupar en: corrección (ortodoncia, ortopedia, cirugía correctiva), adición

(operatoria, prótesis), sustracción (desgaste selectivo) y mixtos (combinación delos anteriores).

T-Scan

T-Scan Clínica Dres. Rey

T-SCAN CLINICA DENTAL Dres.REY Valladolid

El T-Scan es el único sistema de análisis oclusal digital de la odontología. Este dispositivo de escaneo dental brinda a los médicos representaciones precisas en 2D y 3D de las fuerzas de la mordida con información de tiempo relativa a la oclusión dental. Esta valiosa información es necesaria para determinar y restaurar fácilmente el equilibrio perfecto de la mordida de su paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ash MM, Ramfjord S. Oclusión. McGraw-Hill Interamericana, 4ª ed. Philadelphia, USA. 1996, p 208,261-263, 347-349.

2.-Albertini G. Bucheli D. importancia del diagnóstico y tratamiento multidisciplinario del trauma periodontal por oclusión. Rev.Asoc. Odontol. Argent. 95(2):157-171, abr.-mayo2007.

3.- Commander R. “Dave” Rupprecht, DC, USN. Trauma from occlusion: areview. January 2004. Clinical Update vol. 26, N° 1, p 25-2727.

4.- Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. EdMedica-panamericana, 5ª ed. Buenos aires 2009 v. 1 pag 475.5.- Newman. Carranza F. Periodonto logia clínica. Mcgraw-Hill 9° ed. 2003